Historia del Camino de Santiago – Vía de Bayona

La Vía de Bayona es una de las rutas jacobeas más antiguas y con mayor tradición histórica. Durante siglos fue una vía de conexión entre Francia y Castilla, utilizada por miles de peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.

Su trazado combina legado romano, medieval y real, y ha sido fundamental para el intercambio cultural y espiritual entre ambos lados de los Pirineos.

Origen del nombre: Camino de Santiago Vía de Bayona

El nombre de esta ruta se basa en los estudios y documentación recopilados por investigadores y asociaciones jacobeas.

Camino de Santiago

Hace referencia a la importancia que esta ruta tuvo en los primeros siglos de las peregrinaciones jacobeas. Desde finales del siglo IX hasta principios del siglo XIX, numerosos documentos atestiguan el paso constante de peregrinos por este camino.

Vía

Los primeros caminantes aprovecharon tramos de las antiguas vías romanas, utilizadas durante siglos como caminos principales de comunicación. Por ello, este itinerario heredó el término “Vía”.

Bayona

La ciudad francesa de Bayona fue punto de encuentro para los peregrinos europeos. Desde allí decidían continuar hacia Santiago por Irún o por Roncesvalles.
En los primeros tiempos de las peregrinaciones, muchos preferían la vía de Irún y la Llanada Alavesa, evitando internarse en territorio árabe. Así nació el itinerario que hoy conocemos como Camino de Santiago Vía de Bayona.

Un camino con raíces medievales

Durante la Edad Media, la documentación sobre los itinerarios de los peregrinos era escasa. Sin embargo, canciones, leyendas y testimonios históricos demuestran la relevancia que tuvo la Vía de Bayona en los primeros siglos del Camino de Santiago.

El historiador Luciano Huidobro y Serna señaló que, aunque no existe una guía medieval que la describa, los cronistas confirman que fue utilizada desde la Alta Edad Media, cuando el Camino Francés aún no se había consolidado.

Raices del Camino de Santiago
“Durante la Edad Media, canciones, leyendas y testimonios confirman la relevancia de la Vía de Bayona en los primeros siglos del Camino de Santiago.”

Personajes y hechos históricos vinculados al Camino

En el año 1027, Domingo García, más tarde conocido como Santo Domingo de la Calzada, tras no ser admitido en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Valvanera, se retiró al alto desierto de la Bureba (Cameno). Allí dedicó años a ayudar a viandantes y peregrinos.

Con el reinado de Sancho III el Mayor, quien conquistó Ájera, Cellorigo y Briviesca, Santo Domingo se trasladó a la zona donde hoy se levanta su ciudad homónima, continuando su labor de atención al peregrino.

Santo Domingo
Santo Domingo de la Calzada

El impulso de Alfonso VI

El rey Alfonso VI fortaleció el papel de Miranda de Ebro como paso estratégico en esta ruta. En el año 1099, dictó una orden que prohibía cruzar el Ebro por otro punto que no fuera el puente de Miranda, estableciendo así un control sobre el tránsito de personas y mercancías.

Este documento confirma la relevancia del enclave dentro del Camino de Santiago Vía de Bayona.

Puente de Miranda Sobre el Ebro
Puente sobre el Ebro en Miranda

De Castilla a Gascuña: la proyección internacional

Con el matrimonio de Alfonso VIII de Castilla y la princesa Leonor de Inglaterra, el monarca heredó el ducado de Gascuña, al norte de los Pirineos.
Para comunicar Castilla con Gascuña sin atravesar otros reinos, potenció la Vía de Bayona, mejorando su seguridad y construyendo infraestructuras.

Más tarde, bajo Alfonso X el Sabio, la unión de Guipúzcoa a la Corona de Castilla (año 1200) consolidó el control del Camino, lo que permitió reforzar la ruta mediante la fundación de ciudades y fortalezas: Tolosa, Villabona, Villafranca, Segura, Salvatierra y Vitoria, entre otras.

Alfonso XII
Alfonso X. El Sabio

Decadencia y resurgimiento de las peregrinaciones

Entre los siglos XIII y XIV, las peregrinaciones decayeron a causa de la peste negra, que diezmó Europa, y de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.

A finales del siglo XIV, sin embargo, las peregrinaciones resurgieron con fuerza, y la Vía de Bayona volvió a recibir un gran número de caminantes, igualando e incluso superando en algunos años al Camino Francés.

En el Hospital de Santa Margarita de Irún, por ejemplo, se llegó a atender a más peregrinos que en el de Roncesvalles, prueba de la vitalidad de esta vía.
Existen más de 40 documentos que mencionan peregrinos de distintas clases sociales que siguieron este camino durante los siglos XIV al XVII.

Peste Negra
La Peste Negra. Siglos XIII y XIV

De Camino Jacobeo a Camino Real

En el siglo XVIII, la ruta fue reconocida oficialmente como Camino Real y Camino de Postas, manteniendo su función como eje de comunicación entre Castilla y Francia.

A lo largo de los siglos, la Vía de Bayona fue transformándose: de senda medieval a camino de carros, luego Camino Real, y finalmente carretera moderna, aunque conservando siempre su esencia jacobea.

De Camino Jacobeo, camino de postas y finalmente Camino Real
De Camino Jacobeo a Camino Real

La recuperación del Camino en la actualidad

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro ha desarrollado un importante trabajo de recuperación e investigación para devolver a la Vía de Bayona su lugar en la historia.
Basándose en documentación antigua y testimonios de peregrinos, la Asociación ha logrado restaurar tramos originales, mejorar la señalización y colaborar con instituciones del País Vasco y Castilla y León para conservar este legado.

Cuando el trazado original coincidía con carreteras peligrosas como la N-1 o vías férreas, se ha buscado siempre el recorrido más próximo y seguro.
Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy es posible volver a caminar por la Vía de Bayona y sentir el mismo espíritu que acompañó a los peregrinos durante más de mil años.

Albergue municipal de Peregrinos Andres Terrazas
Albergue Municipal «Andrés Terrazas» de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro