Historia del Camino de Santiago – Vía de Bayona
La Vía de Bayona es una de las rutas jacobeas más antiguas y con mayor tradición histórica. Durante siglos fue una vía de conexión entre Francia y Castilla, utilizada por miles de peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.
Su trazado combina legado romano, medieval y real, y ha sido fundamental para el intercambio cultural y espiritual entre ambos lados de los Pirineos.
Origen del nombre: Camino de Santiago Vía de Bayona
El nombre de esta ruta se basa en los estudios y documentación recopilados por investigadores y asociaciones jacobeas.
Un camino con raíces medievales
Durante la Edad Media, la documentación sobre los itinerarios de los peregrinos era escasa. Sin embargo, canciones, leyendas y testimonios históricos demuestran la relevancia que tuvo la Vía de Bayona en los primeros siglos del Camino de Santiago.
El historiador Luciano Huidobro y Serna señaló que, aunque no existe una guía medieval que la describa, los cronistas confirman que fue utilizada desde la Alta Edad Media, cuando el Camino Francés aún no se había consolidado.

La recuperación del Camino en la actualidad
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro ha desarrollado un importante trabajo de recuperación e investigación para devolver a la Vía de Bayona su lugar en la historia.
Basándose en documentación antigua y testimonios de peregrinos, la Asociación ha logrado restaurar tramos originales, mejorar la señalización y colaborar con instituciones del País Vasco y Castilla y León para conservar este legado.
Cuando el trazado original coincidía con carreteras peligrosas como la N-1 o vías férreas, se ha buscado siempre el recorrido más próximo y seguro.
Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy es posible volver a caminar por la Vía de Bayona y sentir el mismo espíritu que acompañó a los peregrinos durante más de mil años.






